Los deudores UVA tienen las expectativas puestas en la reunión que el directorio del Banco Central de la República Argentina realizará el jueves próximo en la que podría tomar una decisión política para morigerar la situación de aquellas 70.000 familias que sufren este problema.
Desde el Colectivo Nacional Hipotecados Uva Autoconvocados mostraron su satisfacción porque el tema haya sido incluido en la Ley de Emergencia sancionada recientemente por el Congreso, aunque consideraron que «la lógica del esfuerzo compartido debe contemplar que el sistema financiero resultó ser un gran beneficiario de las políticas impulsadas por el anterior gobierno, que le garantizaron a los bancos ganancias extraordinarias». En este sentido, volvieron a pedir el congelamiento de la UVA para la cuota y el capital.
Trascendió que técnicos del Banco Central están realizando simulaciones para entender cuál es la situación de los tomadores de créditos UVA, y, según sus cálculos, actualmente el promedio de las familias dedica mensualmente entre un 28% y un 29% del sueldo al pago de la cuota (en el origen del sistema se partió de una relación que podía llegar a un máximo del 25%), lo que no constituiría a su entender una situación dramática.
Pero la realidad es que hace un año, cuando les entregaron las viviendas, los beneficiarios empezaron a pagar una cuota que rondaba los 12 mil pesos. Pero ahora están pagando alrededor de 18 mil y cuando se actualice en enero con el valor real del UVA deberán pagar un 25% más, que fue la inflación que hubo luego de las PASO.